

Discover more from Superfluor
※ Superfluor 36. El no tan obvio Capitán Obvio
Obviedades, naturaleza y música para escuchar al sol.
¿Cómo estás? Por si es tu primera vez por aquí, me presento: soy Iván Leal y te doy la bienvenida a Superfluor. puede que antes quieras leer el propósito con el que nació esta gaceta. Esencialmente, es una exploración por los caminos de la curiosidad, y cada número es un recorrido distinto. Si ya eres habitual de Superfluor, me alegra verte por aquí de nuevo.
En cualquier caso, espero que este Superfluor te coja con nada más que hacer que disfrutar de unas vacaciones.
§0. Una reflexión sobre las obviedades
Entre los dos y cuatro años, los pequeños empiezan a poder comunicar su curiosidad por el mundo que les rodea y entran en la etapa que tanto temen algunas personas adultas: la etapa de los por qué.
«¿Por qué el cielo es azul?»
«¿Por qué crece la hierba?»
«¿Por qué lloras con las cebollas?»
De forma sistemática, a través de sus inocentes y demoledoras preguntas, nos confrontan con nuestra propia ignorancia y nos hacen ver con nuevos ojos lo que damos por sabido o por supuesto. Nos lleva incluso a cuestionarnos si lo que creemos conocer es realmente válido, o nos fuerza a verlo desde un ángulo que no habíamos considerado.
La palabra «obvio» remite a la noción latina de recorrer un camino (en obvius, ob es «hacia» y via es «camino»). Lo obvio es lo que está delante de nosotros, justo en nuestro recorrido. En la obviedad hay mucho de paradójico porque no es evidente de antemano, solo cuando hay alguien con la «valentía» suficiente para indicar que está ahí. Lo obvio está obligado a expresarse abiertamente, en público, para que se haga real. Es una asunción sobre algo que todo el mundo ha visto, conoce, está de acuerdo o sabe cuál es la respuesta.
Con frecuencia, esta es una asunción errónea. Lo que se considera obvio no siempre es tan evidente.
En algunos entornos profesionales, se estimula de manera implícita a expresar ideas o buscar las preguntas más inteligentes, las más incisivas, a querer ser la persona más interesante de la sala. Nos da vergüenza decir o preguntar cosas (aparentemente) obvias o que puedan indicar ignorancia y, como dice Andrés Calamaro, la vergüenza es una forma de autocensura. Al autocensurarnos, el conocimiento de un equipo se empobrece y muchas dudas esenciales van quedando relegadas a un segundo plano, y cuanto más se avanza, menos probable es que se respondan. Si la vergüenza no nos deja expresar cuestiones fundamentales, o nos incapacita para identificarlas, estaremos impidiendo que aflore toda la verdad.
Cuando trabajas en consultoría y te enfrentas a un proyecto desconocido empiezas con gran cantidad de preguntas básicas para entender todo el contexto. Ser exhaustivos en esa etapa de exploración y entendimiento es fundamental: cada detalle importa y no hay nada irrelevante, de hecho, es un riesgo para el proyecto que nuestros sesgos nos lleven a descartar a priori cualquier tipo de información. La inocencia del desconocimiento de alguien externo facilita el formular ciertas preguntas o formularlas desde una perspectiva que no se ha considerado hasta entonces. Te das cuenta de que con frecuencia:
Hay cuestiones obvias que no tienen una respuesta clara, o hay diferencias de opinión sobre cómo deben responderse.
Hay cuestiones esenciales que nadie ha expuesto hasta ese momento, o sobre las que no se ha reflexionado con suficiente profundidad.
Al contrario de lo que pueda parecer, ser «Capitán Obvio» puede resultar un signo de madurez y de seguridad en uno mismo, diría que hasta de valentía. Cometemos el error de identificar lo obvio como algo irrelevante, cuando en realidad son dos facetas distintas y complementarias: lo obvio puede ser tan superfluo como extremadamente valioso. Ahí estará nuestro criterio y nuestra capacidad para discernir antes de abrir la boca.
Los problemas y las oportunidades no se desvelan con las respuestas, se hacen patentes con las preguntas. Expresar lo que parece evidente despeja dudas, pone de acuerdo a las personas en lo esencial y, sobre todo, ayuda a detectar los obstáculos más peligrosos del camino: las piedras más grandes, las que nadie señala porque todo el mundo asume que el resto las ha visto y es imposible tropezar con ellas.
Puedes compartir este número con esas personas que no temen decir obviedades si con eso ayudan a que las personas se entiendan mejor. Gracias por hacer que Superfluor llegue a más personas curiosas.
§1. Inspiración en la naturaleza
(Por si acaso no resulta evidente, los títulos precedidos de ➼ son enlaces).
En estos días estamos limpiando y reordenando la terraza, poniendo a punto todas las plantas para disfrutar en condiciones de la primavera. Debe ser por eso que ando prestando más atención de lo habitual a cualquier cosa que tenga que ver con la naturaleza, y quería compartirte material interesante que he encontrado, perfecto para estos días de sol y buen tiempo.
➼ Plantas que merecen respeto
Usamos palabras despectivas para referirnos a ciertas plantas: malas hierbas, hierbajos. Hemos llegado a la conclusión de que hay ciertas plantas que no merecen vivir, plantas que crecen en cualquier parte, contra todo pronóstico. Este artículo del botánico Eduardo Barba es como una cura de humildad, nos reconcilia con esas humildes plantas que crecen en la adversidad y nos recuerda, aunque parezca obvio, que también forman parte de la naturaleza y tienen su propia función.
➼ Helechos milenarios
El helecho es una de mis plantas favoritas. Hace años trajimos a casa varias hojas de un monte de Asturias, se adaptaron y crecieron de forma espectacular, resistiendo heladas y épocas de calor extremo. De hecho, es una de las plantas más antiguas y resistentes de la Tierra, con decenas de variedades que se han adaptado a los entornos más complicados. He encontrado estas increíbles láminas de 1888 del Museo de Nueva Zelanda. Forman parte de una colección que recopila 167 variedades de helechos, fotografiadas con la técnica conocida como «cianotipia».
➼ La maldición de ser el más alto
En la costa entre Oregón y California, donde ocurre el fenómeno natural conocido como Fog Belt, se encuentran los árboles más altos de la Tierra, árboles majestuosos que han vivido el nacimiento y la caída de imperios milenarios. Pero, ¿es conveniente saber cuál es el ejemplar más alto del mundo? Este es un precioso ensayo que rinde homenaje al bosque en el que habitan estos árboles y habla de cómo internet nos facilita explorar el mundo. También deja una profunda reflexión sobre la torpe huella que los seres humanos dejamos en la naturaleza cuando tratamos de desvelar y extraer sus maravillas.
➼ Árboles que crecen sobre árboles
¿Cómo obtener madera sin cortar el árbol? En Japón hay una técnica forestal sostenible denominada Daisugi, que se remonta al siglo XIV. Usando las copas de los cedros como base (es el tipo de árbol con el que se suele realizar el Daisugi), los brotes son cuidadosamente podados y modelados para dar lugar a nuevos árboles de tronco recto y redondo, idóneos para ser podados y utilizados. A lo largo de los años, de un único cedro nacerán decenas de árboles.
Actualmente se usa principalmente en jardinería ornamental pero es un arte digno de ver y, si lo piensas, una inspiración más allá de la cuestión forestal. Si tienes curiosidad, aparte de un breve artículo, te traigo un vídeo sobre la técnica Daisugi.
§2. Música para escuchar al sol
➼ Elia y Elizabeth
La historia de la música está repleta de joyas escondidas y «Elia y Elizabeth» es una de ellas, aunque su reedición hace unos años por parte del sello Munster Records y la serie Narcos ayudaron a rescatar su música del olvido. Es un dúo colombiano que solo sacó dos discos, allá por los años 70, con una combinación sutil de muchos estilos, desde el latin al pop o el funk. El recorrido de estas hermanas es interesante, tanto en lo musical como en lo personal.
Su música es alegre, inocente, elegante, tropical, perfecta para tomarte un Spritz, entrecerrar los ojos tras las gafas de sol y disfrutar del calor templado de abril.
Gracias por llegar hasta aquí. Creo que por ahora hay suficiente combustible para la curiosidad. Espero que te inspire o te sirva de algún modo, si es así me alegrará saberlo.
Puedes comentar, compartir, dar al 🖤, leer números pasados si este se te ha hecho corto, ver los más leídos... lo que te apetezca, vaya. Estoy disponible en hola@ivanledu.com y en twitter, donde suelo compartir más cosas. Aprovecha estos días primaverales y nos vemos en un par de sábados en la siguiente Superfluor.
Y por si te perdiste el número anterior…
¿Quieres suscribirte a Superfluor? Por aquí, por favor.
¿O mostrar tu apoyo? Siempre se agradece un Ko-fi :)
¿Quieres comentar algo? Me encantaría saber tu opinión. Me tienes en Twitter o respondiendo a este correo.
¿Saber a qué me dedico? En Tuelfworks hay respuestas.
¿Con ganas de leer más? Aquí tienes los números anteriores y otras publicaciones. Te dejo también el propósito de esta gaceta.
¿No está llegando la gaceta a tu correo? Es posible que esté cayendo en spam. Lo mejor es que añadas a superfluor@substack.com a tu agenda de contactos del correo.
¿O quieres prescindir de Superfluor? Antes de hacerlo, te invito a leer esta reflexión. Si aun así quieres darte de baja, te deseo muy buen viaje.
—
Bola extra: ¿Mi material de (tele)trabajo favorito? Aquí puedes verlo.
※ Superfluor 36. El no tan obvio Capitán Obvio
Muy buena edición, tuve un profesor hace tiempo que me aconsejable poner en google todas las preguntas que tenía por muy absurdas que fueran.
Esperando el siguiente!