Try to learn something about everything and everything about something.
«Intenta aprender algo sobre todo y todo sobre algo».
Esta frase de Thomas Huxley expresa la esencia de Superfluor: es un recorrido improvisado por la curiosidad y el conocimiento, un lugar en el que encontrar inspiración y estimular el pensamiento. Como verás, no es una gaceta monotemática, así que cada número puede ser muy distinto al anterior, en tema y forma. Mi recomendación es que te dejes llevar, sin ideas preconcebidas.
En un mundo que nos da tantas respuestas ya empaquetadas, desarrollar nuestro propio sendero de aprendizaje es un lujo y una oportunidad. Superfluor te da hilos para que tú tires del que llame tu atención, hasta donde quieras. Lo interesante empieza en las preguntas que cada cual se hace.
Reúno conceptos, reflexiones y recursos que sirvan a la curiosidad y a la evolución personal y profesional. Aunque giran de base en torno al diseño, la narrativa y el lenguaje (y esto ya abarca un buen abanico de cosas), mi curiosidad me lleva a explorar distintos territorios de conocimiento.
Compartir y registrar todo este proceso, al ritmo y con el formato que fluya. Si lo disfrutas o te inspira de algún modo, me alegrará saberlo.
Si quieres apoyar el tiempo y esfuerzo que supone mantener este proyecto sobre la curiosidad y el aprendizaje, puedes hacerlo. Te lo agradeceré infinito y me motivará a seguir adelante con él. Verás que además tiene ciertas ventajas…
Saludar
¿Sugerencias? ¿Comentarios? ¿Intercambiar ideas? ¿Proponerme algo?
Si te apetece, puedes escribirme a este formulario o a superfluor@substack.com y a ver qué sale.
Si quieres saber a qué me dedico, aquí hay algunas respuestas. Me encontrarás también en Linkedin y (mucho menos) en Twitter.
Te dejo los números anteriores, donde encontrarás desde historias a reflexiones y referencias, enlaces y recursos variados (así te harás una idea de lo que hay). Aparte, tengo un blog con más publicaciones.
Hay buena gente que dice cosas buenas
En Superfluor se hace el recorrido de la tinta a la palabra, de la palabra al concepto, del concepto a las realidades, y de esas realidades emerge nuestra conciencia de hasta qué punto los mundos que nos creamos para vivir, son mundos de tinta.
—
Es la newsletter más en forma y mejor escrita del momento.
—
Te digo una cosa, y de verdad que no exagero: estamos en un momento ESPECTACULAR en divulgación y reflexión desde el diseño español y es gracias a una docena de newsletters. Hoy @ivnledu lo ha vuelto a hacer con “Las formas del sonido”.
—
Curiosidades, detalles, diseño y muy dedicación en cada una de las newsletters. Vine por recomendación y me quedé por admiración
—
Súperfresco, como lavarse los dientes por la mañana.
—
La verdad es que tuve la oportunidad de leerlo por primera vez de casualidad y ahora no quiero dejar de hacerlo. Me da esa dosis de aprendizaje semanal que mi crebro inquieto necesita.
Javier •
—
Gracias, Iván, por estos contenidos, no solo despejan mi mente, me abren puertas a otras formas de pensar y hacen que mis días de oficina tengan una pausa que valga la pena.
—
Hay cosas que me interesan una m*****, pero aún así, me las leo.
Mabel
Oye, ¿y por qué «Superfluor»?
Aun siendo una palabra inventada, etimológicamente evoca a «algo innecesario, que no cumple una función» o que «fluye en la superficie», pero esto es tan relativo que me atrae la noción implícita de encontrar las corrientes subterráneas del conocimiento.
La chispa de una idea puede ocultarse en un simple detalle: una imagen, un sonido, una frase, incluso en una letra. En ese momento, lo aparentemente superfluo e irrelevante se convierte en algo superior, que capta nuestra atención y nos empuja a hacernos nuevas preguntas, distintas a las de ayer.
Indago sobre todo lo que considero interesante o peculiar, y de forma natural suelo seguir este simple proceso:
1/ En mi día a día pienso o descubro cosas sobre temas dispares que me resuenan y considero que es interesante explorar;
2/ Profundizando en algunas, surgen conexiones con inquietudes, experiencias y conocimientos propios, y desgrano las reflexiones resultantes;
3/ Algunas de esas reflexiones, con el tiempo, se convierten en principios o métodos que me guían en el camino. Otras, evolucionan en artículos, pequeños manuales o metodologías. Muchas, en simples notas que son material de nuevas preguntas.
