

Discover more from Superfluor
¿Cómo estás? Por si es tu primera vez aquí, me presento: soy Iván Leal y te doy la bienvenida a Superfluor, una gaceta donde interconectar ideas y recursos de los que extraer inspiración. Puedes conocer en detalle su propósito y/o suscribirte (si no lo has hecho ya).
Y si ya eres habitual de Superfluor, me alegra verte por aquí de nuevo. También echaba de menos volver a la tecla.
§0. Una reflexión sobre líderes, granadas y Vietnam
Durante la guerra de Vietnam se puso de «moda» una práctica dentro del ejército norteamericano: eliminar al oficial al mando de una unidad militar por parte de una o varias personas de su equipo. Tan relativamente frecuente se hizo a lo largo del conflicto que el ejército americano le tuvo que dar un término propio.
Fragging.
Aunque había diversos motivos para que los integrantes de un equipo practicaran el fragging, el más habitual era tener la mala suerte de caer bajo las órdenes de un oficial imprudente que pusiera en riesgo sus vidas con el fin de ganar prestigio o alguna medalla a toda costa. Este oficial, con su actitud, sus decisiones y su comportamiento minaba la moral y ponía en peligro la supervivencia de todo el equipo, que se veía con más posibilidades de morir o de fracasar en una misión acatando las órdenes de su superior que insubordinándose.
Y aquí entra el fragging.
Los militares americanos lo llamaron así porque en la mayor parte de las ocasiones se utilizaba una granada de fragmentación (una bala americana podría resultar más sospechosa en una autopsia). Soltar la anilla, lanzar la granada y el superior deja de ser un problema. En medio del combate con el enemigo nadie sabe bien qué ha pasado ni cómo. El «incidente» pasaba como un baja más.
El fragging era una solución salvaje, de eso no hay duda, aunque en medio de la selva, en plena guerra, con la vida en riesgo constante, probablemente se adquiere otra perspectiva de la vida, la muerte y de lo que es adecuado o no para sobrevivir.
Es significativo que, a medida que la guerra de Vietnam se prolongaba, las estadísticas de fragging iban en aumento (se llegaron a documentar 900 casos entre 1969 y 1972, aunque se considera que hubo muchos más). El fragging se convirtió en un indicador numérico del descontento con la guerra, tanto en la población americana como en el ejército, y reflejaron los problemas de moral en este último.
De manera similar a Vietnam, en las empresas, que no dejan de ser conjuntos de personas organizadas por personas, también puede haber figuras (ir)responsables que con su actitud y acciones ponen en «peligro» a los equipos que dirigen. Instrucciones contradictorias o confusas, inacción, motivaciones egoístas, incapacidad de motivar, de asumir la responsabilidad, boicot al propio equipo, microcontrol, presión y vigilancia constante, manipulación emocional… Seguramente algo de todo esto te suena familiar.
Algunos de estos factores son con frecuencia demasiado sutiles como para hacerlos claramente tangibles, pero crean situaciones lo suficientemente relevantes y recurrentes como para afectar gravemente a las personas de un equipo.
De forma directa e indirecta, he visto este tipo de situaciones a lo largo de los años, y al repetirse y perdurar en el tiempo un sentimiento habitual que se acaba por instaurar es la frustración o la resignación. Como en una empresa las cosas no se solucionan con «piñas», cada cual trata de amoldarse a las circunstancias, porque,
¿Qué mecanismos tiene el equipo para informar de su preocupación por el liderazgo de quien está a su cargo?
¿Cómo puede el equipo dar forma a su malestar sin que se perciba como una mera percepción aislada de ciertas personas?
¿A quién transmitir en confianza el problema para que conduzca a una solución y no a posibles represalias?
He visto a personas subsistir, a veces durante años, bajo el mando de responsables desastrosos, sin más opciones a la vista que sobrellevarlo o acabar por abandonar la empresa. Ambas opciones me parecen terribles.
Con un mal liderazgo las personas se frustran, dejan de aprender o de inspirarse, pueden adquirir malas prácticas o llegan a renegar de un trabajo que un día amaron.
Con un mal liderazgo una empresa pierde talento, conocimiento, buenas ideas, personas felices y un clima de motivación. Y con frecuencia sin que la propia empresa sepa qué está ocurriendo.
Pero sobre todo, con un mal liderazgo se llega a perder algo extremadamente valioso: la fe en uno mismo y en quien nos puede ayudar a llegar mucho más lejos como equipo que como individuos.
Comparte este número con esas personas que aspiran a sacar lo mejor de sí cuando guían y son guiadas. Gracias por hacer que #Superfluor alcance a muchas más personas curiosas.
§1. Tres cosas para leer y una para usar
➼ EL SISTEMA UNIGRID
Hace una semana se cumplió el octavo aniversario de la muerte del legendario diseñador Massimo Vignelli. Durante décadas trabajó para compañías de renombre como Benetton o American Airlines, pero junto a Lella Vignelli nació uno de sus trabajos menos conocidos pero que apreciaban como a ningún otro. Si te interesan los sistemas de diseño te gustará su historia contada en mi querida Brandemia.
➼ EL ARTE DEL MENU
El diseño de la carta de un restaurante o un bar no es poca cosa. El papel, la fuente tipográfica, las secciones, los colores… El conjunto genera una impresión del local e influye en la percepción de quien se va a sentar a la mesa. Puede ayudar al cliente a elegir la comida o confundirlo por completo con información confusa o mal organizada. Art of the Menu es un catálogo de cartas de restaurantes de todo el mundo con el que puedes comprobar que, efectivamente, es un arte diseñarlas.
➼ [EL RELATO DE IÑIGO]
Mi amigo Iñigo Medina tiene una cabeza privilegiada y un conocimiento que a veces no parece tener fin. Me alegra mucho verle compartir con más frecuencia sus reflexiones y ponerlas por escrito. Te comparto uno de los relatos de su blog. Con sus palabras, pude imaginarme un correo electrónico como si fuera unas ruinas mayas enterradas en la selva y repleta de códigos olvidados. Te diría su título pero resulta que Iñigo no le pone títulos a lo que escribe. Solo escribe.
➼ CORREOS QUE NO VALEN NADA
Y hablando de correos, Getnada es una aplicación que te permite tener correos temporales y anónimos. Te sirve para cuando necesitas registrarte en sites que no sean muy confiables o si quieres evitar que tu correo personal se llene de cosas que no necesitas. Eso sí, como dicen en su web, no lo uses para cosas importantes, como tu suscripción a Netflix.
§2. Un vídeo para entender mejor la vida
➼ USA PROTECTOR SOLAR
La periodista Maria Schmidt publicó una columna el 1 de junio de 1997 en el Chicago Tribune que acabó siendo conocida como «Wear sunscreen». Contiene valiosos consejos para aprovechar la vida. Algunos pueden resultar obvios pero no hay nada como una obviedad bien contada para ser conscientes de su importancia. El director de cine Bazz Luhrmann adaptó el texto a este videoclip, pero también puedes ver el texto original. (Gracias a Diego Seara, que tiene la rara habilidad de hacer o encontrar constantemente cosas que levantan el ánimo).
§3. Una noticia que me alegra mucho
➼ PROGRAMA DE DISEÑO VERBAL
¿Quieres descubrir cómo usar las palabras como herramientas para pensar con mayor claridad? ¿Quieres mejorar tu forma de plasmar y comunicar tus ideas? Me alegra mucho poder decirte que en septiembre arranca de nuevo el programa de Diseño Verbal que impartiré en Instituto Tramontana. Si tienes curiosidad, échale un ojo al programa, y si te surgen preguntas y quieres que hablemos, escríbeme a hola@ivanledu.com y comentamos lo que necesites.
§4. Imágenes para alegrar la vista
➼ LA CABEZA DE KENTO
Kento Iida es un ilustrador japonés. Me gusta la textura y el color que llena las escenas que pinta, son alegres y me hacen sentir bien. Muchas de las escenas tienen un punto ligeramente surreal y, aunque son diferentes entre sí, me da la impresión de que todas forman parte y ocurren en un mismo mundo, uno que Kento tiene en la cabeza y va descubriendo y cartografiando, dibujo a dibujo.
Gracias por llegar hasta aquí y gracias a todas las personas que apoyáis Superfluor. Si te gusta lo que lees, puedes comentar, compartir y difundir a los cuatro vientos... lo que te apetezca, aquí estamos para intercambiar ideas. Suelo compartir más cosas en Twitter, por si te interesa. ¡Que tengas muy buen día!
¿Quieres suscribirte a Superfluor? Por aquí, por favor.
¿O mostrar tu apoyo? Siempre se agradece un Ko-fi :)
¿Quieres comentar algo? Me encantaría saber tu opinión. Me tienes en Twitter o respondiendo a este correo.
¿Saber a qué me dedico? En Tuelfworks hay respuestas.
¿Con ganas de leer más? Aquí tienes los números anteriores y otras publicaciones. Te dejo también el propósito de esta gaceta.
¿No está llegando la gaceta a tu correo? Es posible que esté cayendo en spam. Lo mejor es que añadas a superfluor@substack.com a tu agenda de contactos del correo.
¿O quieres prescindir de Superfluor? Antes de hacerlo, te invito a leer esta reflexión. Si aun así quieres darte de baja, te deseo muy buen viaje.
—
Bola extra: ¿Mi material de (tele)trabajo favorito? Aquí puedes verlo.
IMAGEN DE PORTADA: Pineapples for Hitler. A young paratrooper, finishing his training at Fort Benning, Georgia, practices for perfect form in the ticklish art of grenade throwing • Alfred Palmer (1942).