❥ Superfluor 22. Rutas de vuelo
De plumas, sacrificios e identidades.
¿Cómo estás? Por si es tu primera vez aquí, me presento: soy Iván Leal y te doy la bienvenida a Superfluor, una gaceta donde interconectar ideas y recursos de los que extraer inspiración. Puedes conocer en detalle su propósito y/o suscribirte (si no lo has hecho ya).
Y si ya eres habitual de Superfluor, me alegra verte por aquí de nuevo y saber que estás al otro lado de estas palabras.
§0. Una reflexión sobre plumas y sacrificios
Autodefinirse es complicado. En el plano profesional, contar con claridad qué haces y cómo trabajas es importante, y se hace imprescindible cuando eres un profesional independiente. La cosa se complica un poco más aun cuando una parte de tu «buen hacer» reside en cualidades personales.
El otro día, una persona en pleno proceso de evolución profesional me preguntó qué me ayudó a (re)definir mi trabajo y mi forma de contarlo.
Buena pregunta.
La verdad es que sí que hubo algo importante que me sirvió, una conclusión a la que llegué sin pretenderlo, al cabo del tiempo.
Fue decirme «no» a mí mismo.
En el mundo profesional se habla cada vez más de lo importante que es saber decir «no» a los demás. Creo que antes de eso hay otro punto: empezar por decirse «no» a uno mismo. Este sutil cambio de perspectiva lo cambia todo.
Decirse «no» puede ser duro porque para trazar una nueva «ruta de vuelo» debes eliminar cosas. Es un proceso de purificación en el que te desprendes de plumas que te sirvieron para volar pero ya no te representan, o ya no quieres seguir usando. Las cambias, una a una, hasta que tu plumaje va adquiriendo un nuevo patrón de color y una nueva estructura, que te servirá en tu nuevo viaje.
Mi proceso me llevó a decidir qué no quiero hacer y cómo no quiero trabajar, aunque pueda y sepa hacerlo. Me ayudó a «sacrificar» más fácilmente algunos aspectos y dejar a un lado ciertas facetas profesionales. Me ayudó a establecer mis líneas rojas y a tener una idea más nítida sobre mis capacidades y preferencias.
Lo recuerdo como un proceso lento, con dudas, pero desembocó en un equilibrio entre lo que hago, lo que soy y lo que me interesa. Un balance entre la precisión y la amplitud, donde puedo moverme cómodamente.
«Todo un viaje», como dice mi amigo Paco.
Decirme «no» me ayuda a rechazar proyectos que no veo claros, a evitar involucrarme con personas que de una forma visceral no me generan confianza. A exponer abiertamente mis requisitos. A predecir tormentas en el horizonte y decir «no» a cosas que acabarán en problemas o tensiones que no necesito en mi vida.
Del otro lado, decirme «no» me ayuda a saber a qué digo «sí», y a diferenciar el «sí» dado con convicción del «sí» guiado por motivos prácticos, cuando el pragmatismo se impone, como con las facturas que siguen llegando.
Podría parecer que todo lo anterior conduce a una claridad mental meridiana, como un estado de nirvana profesional.
En absoluto.
Las dudas siguen apareciendo, cada decisión a afrontar es única.
Lo que sí cambia es que resulta más sencillo responder(me) al «por qué no» o «por qué sí» y, en función de la respuesta, asumir mejor las consecuencias de cada decisión, a no sufrir por ellas (esto libera del concepto de «oportunidad», aunque daría para otra reflexión).
Cuando uno sabe qué no quiere, está un poco más cerca de saber dónde quiere estar, hacia dónde quiere ir y con qué plumas quiere volar.
—Dedicado a todas las personas que se atreven a diseñar su propia ruta de vuelo.
Comparte este número con todas esas personas a las que tienes cariño y quieres que lleguen aun más lejos, haciendo su camino. Gracias por hacer que #Superfluor alcance a muchas más personas curiosas.
§1. Cosas que me han llamado la atención
➼ UN AEROPUERTO KAFKIANO
¿Cómo sería un aeropuerto diseñado en la mente de Franz Kafka? Ahora puedes comprobar cómo sería la experiencia alienante en esta fantástica parodia. Lo mejor y lo peor es que en él ocurren cosas que no difieren mucho de determinadas experiencias reales, como ciertos servicios de atención al cliente o delirantes procesos digitales con la Administración.
Por cierto, si piensas en el término «kafkiano», no deja de ser irónico que haya acabado representando todo aquello que el autor rechazaba y denunciaba en su obra.
➼ EL ABSURDO LENGUAJE CORPORATIVO
¿Por qué ciertas corporaciones hablan como hablan? Es algo que me interesa mucho y estudio con atención. Trato de entender las claves que empujan a las personas empleadas en muchas compañías a utilizar expresiones carentes de sentido. Casi sin darse cuenta, vivimos viven inmersas en una comunicación confusa repleta de jerga inventada y terminología hueca, con metáforas que parecen contener intención y conocimiento. Si te interesa la comunicación y el lenguaje, este artículo te va a gustar.
➼ DISEÑO EN CHICAGO
Si ya eres habitual de Superfluor, sabrás que suelo traer archivos y bibliotecas interesantes, y hoy te traigo una joya más. Chicago Design Archive contiene una enorme colección digitalizada con el fin de preservar gran cantidad de material sobre diseño, de diferentes facetas. Es un archivo que contiene la historia de diseño generada y vinculada a la ciudad de Chicago desde 1920 hasta hoy.
§2. Música de superficie
➼ SEABOARD BLOCK
El Seaboard Block de Roli puede parecer un teclado musical a simple vista pero no. Es un controlador MIDI con una superficie continua de goma con sensores, y puedes añadir y configurar cientos de sonidos y matices. Literalmente puedes crear música toques donde toques. Si quieres tener una idea de lo que hace, Purple rain es perfecta.
§3. Hacer bien las cosas
Este reportaje sobre el oficio y el arte de la encuadernación de libros en un taller irlandés, allá por 1981, me genera mucha paz. Me refuerza la importancia de cuidar cada detalle, de evitar la tentación de coger atajos y de entender que ciertas cosas solo se pueden hacer de una manera para que sean perfectas: hacerlas con infinito cuidado. Este reportaje pertenece a una serie llamada Hands, reportajes que se grabaron en los 70 y 80 para documentar oficios tradicionales en Irlanda, seguramente muchos hoy extinguidos.
§4. Curiosidades para ir cerrando
Contaba Iago en su Lorem 74 una anécdota sobre el filósofo inglés Jeremy Bentham, y en ese instante recordé haberla leído, hace muchos años, en un pequeño librito llamado «El libro de lo increíble», que la revista Muy interesante regalaba allá por 1991. Tengo mucho cariño a este libro porque está repleto de curiosidades, y quería recuperar una de ellas para terminar este número:
Durante la Ley Seca norteamericana, cuando estaba prohibido el consumo de alcohol, se pusieron a la venta unos paquetes de zumo de frutas con las siguientes instrucciones: “Atención: el contenido de este paquete no debe ponerse en una vasija de barro, mezclado con levadura y ocho litros de agua, porque entonces se obtendría una bebida alcohólica cuya fabricación está prohibida”.
El producto se hizo muy popular…
Y este es el libro, ya ves que ha vivido lo suyo desde los 90, de la época en que las bebidas alcohólicas (como Gordon’s) y el tabaco podían patrocinar cosas abiertamente.
Y creo que por hoy ya es suficiente, ¿no te parece? Gracias por llegar hasta aquí y gracias a todas las personas que apoyáis Superfluor. Tus consejos y comentarios sobre la gaceta son muy bienvenidos, así que si te apetece, dale.
Y suelo compartir más cosas en Twitter, por si te interesa.
Que tengas muy buen día y nos vemos en la siguiente Superfluor.
¿Quieres suscribirte a Superfluor? Por aquí, por favor.
¿O mostrar tu apoyo? Siempre se agradece un Ko-fi :)
¿Quieres comentar algo? Me encantaría saber tu opinión. Me tienes en Twitter o respondiendo a este correo.
¿Saber a qué me dedico? En Tuelfworks hay respuestas.
¿Con ganas de leer más? Aquí tienes los números anteriores y otras publicaciones. Te dejo también el propósito de esta gaceta.
¿No está llegando la gaceta a tu correo? Es posible que esté cayendo en spam. Lo mejor es que añadas a superfluor@substack.com a tu agenda de contactos del correo.
¿O quieres prescindir de Superfluor? Antes de hacerlo, te invito a leer esta reflexión. Si aun así quieres darte de baja, te deseo muy buen viaje.
—
Bola extra: ¿Mi material de (tele)trabajo favorito? Aquí puedes verlo.
IMAGEN DE PORTADA: Marsh birds. Angelo Rizzuto (1906-1967).