23 Comments
User's avatar
Sara Bolívar Gaviria's avatar

Este es el primer artículo tuyo que leo, y estoy más que satisfecha con el tiempo invertido. Una acertada reflexión para estos tiempos, donde la IA va tomando fuerza en el desarrollo continuo del mundo que habitamos.

El rinoceronte de Durero fue un excelente símil para hilar la narrativa hacia la inquietud que nos produce el futuro de la sociedad acompañada de la inteligencia artificial, y como antes de ella, pudimos presenciar una "distorsión" de la realidad con la pintura del rinoceronte.

10/10. Felicidades, Iván.

Expand full comment
Iván Leal's avatar

Muchas gracias, Sara, me alegra que te haya gustado. Es cierto, nos encontramos variaciones con la "distorsión" como punto común a lo largo de la historia (unas más evidentes que otras y más o menos intencionales) y la sensación de incertidumbre suele acompañar. A ver qué nos espera ahora 🍿

Expand full comment
Jose Antonio Herrezuelo's avatar

Que historia tan bien hilada Iván. Felicidades! 🤗

Creo que la diversidad de visiones y perspectivas acompañan al ser humano.

Solo hay que ver cómo distintos historiadores hacen hipótesis diferentes sobre un mismo acontecimiento.

O leer la prensa o ver las noticias para ver cómo un misma realidad se la puede tratar de maneras opuestas. Y ambas realidades tienen su audiencia.

Confieso que he desarrollado un mecanismo de duda automática últimamente antes las imágenes que veo por la web.

Y luego están los incrédulos que ya no creen en nada. Han perdido la confianza. Prefieren buscar sus fuentes de información en lugar de que les encuentren. Encuentran sus rinocerontes a su manera.

Deberíamos ser conscientes de esto y tener nuestros propios mecanismos de filtro. Incluso de nuestras propias impresiones o diagnósticos. A menudo tenemos que remodularlos.

Estamos expuestos a perder la señal y tenemos que resintonizar. Tenemos que ser flexibles y abiertos a cambiar de opinión y perspectiva.

Como cuando reformulamos los mensajes o la esencia de marca al detectar que el escenario ha cambiado y necesitamos reconectar con la misión o el propósito.

Creo que la IA puede ser al mismo tiempo conector o desconector. Tiene múltiples aplicaciones a nivel individual.

Puede ayudarnos a encontrar respuestas o a confundirnos aún más.

Por el momento, somos nosotros quienes la utilizamos y no al contrario.

Está en su momento. Veremos que direcciones toma.

Es una herramienta, no un fin.

Expand full comment
Iván Leal's avatar

¡Muchas gracias, Jose! Creo que apuntas buena parte de las claves, estamos en el momento clave para tomar la decisión de afilar nuestro sentido crítico o dejarnos llevar. Ojalá no acabemos siendo nosotros la herramienta 🤞🏼

Expand full comment
Carlos Sánchez's avatar

Genial todo el artículo, como siempre, pero esta frase me la guardo: "Hasta ahora nos ha ido más o menos bien parando goles «replicantes»"

Expand full comment
Iván Leal's avatar

Me encanta que sea esa frase, parece menor pero diría que contiene la chicha de todo el mensaje.

Muchas gracias, amigo.

Expand full comment
Maxi Portes // Hago Jamón's avatar

como siempre, un 10.

Expand full comment
Iván Leal's avatar

Gracias por estar ahí, Maxi, lo aprecio mucho, lo sabes 🙂

Expand full comment
Luis Mateos Keim | OSMOTIC's avatar

brutal documento!!! gracias a la impopular por mostrarmelo

Expand full comment
Iván Leal's avatar

Me alegra que te haya gustado Luis, la impopular siempre apoyando ❤️

Expand full comment
Javier Jurado's avatar

Genial artículo, enhorabuena. Muy buena la historia del rinoceronte de Durero. Me la quedo para ilustrar ese fenómeno de propagación de mentiras por citar autoridades presuntamente fiables que conocía como el efecto Woozle: un error o patrón falso puede convertirse en una "verdad" incuestionable debido a múltiples citas que lo refuerzan. Esto es común en las ciencias sociales, donde los investigadores a menudo citan referencias sin verificar su exactitud. El efecto también se observa en la propagación de rumores y falsedades en internet y redes sociales.

Por otro lado, me ha encantado tu símil de que “nos pica en la zona del ego por dejar de ser el lápiz más afilado del estuche”. Me permito compartirte dos referencias por si te interesan en esta reflexión que te traes. La primera sobre el rincón del estuche que nos puede quedar con el asedio de la IA para seguir siendo un lápiz diferente (https://newsletter.ingenierodeletras.com/p/saberse-miserable). La segunda sobre la inquietante transición del valle inquietante (https://newsletter.ingenierodeletras.com/p/la-huida-del-valle-inquietante). ¡Un placer seguir compartiendo!

Expand full comment
Iván Leal's avatar

Muchas gracias, Javier, me alegra que te sirva lo de Durero. Creo que lo de la difusión de información sin verificar ha ocurrido desde que el mundo es mundo, con la diferencia de que ahora lo asimilan y amplifican en cuestión de horas millones de personas. Tenemos un buen reto por delante como sociedad...

Lo que compartes parece que viene perfectamente al hilo y da para leérselo a fondo, gracias (lo mismo nos da incluso para una conversación)

Expand full comment
Javier Jurado's avatar

¡Claro! A todo.

Expand full comment
Berta's avatar

Interesantísimo. Gracias, Iván

🦏

Expand full comment
Iván Leal's avatar

Muchas gracias, Berta 🙂

Expand full comment
Begoña Antón Plaza's avatar

Gracias por la reflexión ✨

Expand full comment
Iván Leal's avatar

Gracias, Begoña, a ver qué nos espera en los próximos años 🍿

Expand full comment
Miguel GZ's avatar

Fabulosa reflexión.

Expand full comment
Iván Leal's avatar

Muchas gracias, Miguel, me alegra que te haya dado que pensar 🙂

Expand full comment
Juan Viera's avatar

Algunas historias rebotan de manera completamente inesperada, Si , es el mismo. Y en su periplo , toca el puerto de la Isla de Mozambique.

"Sobre el reinado del rey Manuel [1ro de Portugal] se cuenta aún hoy un curioso episodio sobre un rinoceronte ofrecido por el sultán Muzafar, del reino de Cambay (ahora Gujarat) y de la ciudad de Diu, a Afonso de Albuquerque, virrey de la India portuguesa. Este poderoso y desconocido animal fue llevado a Lisboa y aquí causó un gran impacto.

El pavimento de las calles de la ciudad en este período se asocia al paso de un desfile con motivo del cumpleaños del rey. Allí, una de las atracciones sería el rinoceronte, y para evitar que arruinara la fiesta con barro, el rey habría ordenado el empedrado de las calles más importantes.

En verdad, cuando el rinoceronte llegó a Lisboa las principales calles ya habían sido pavimentadas unos años antes, pero con el tiempo la memoria colectiva terminó asociando ambos eventos, lo que demuestra bien la importancia y el impacto de ambos en la época."

https://getlisbon.com/discovering/origins-of-the-portuguese-pavement/

Expand full comment
amancio delgado álvarez's avatar

Dices: "¿Qué pasará cuando lo artificial sea lo común?" Creo que fue Séneca quien en alguna ocasión enunció algo así como que "lo natural en el hombre es ser artificial". La influencia de la IA en el hombre creo que sólo la podremos apreciar dentro de mil años si, como decía Marvin Minsky es una revolución del calado de la invención de la escritura. Tampoco podemos apreciar los cambios mentales sufridos por el hombre desde que vive en grandes ciudades como Mohenjo Daro.

Expand full comment
Francisco Colom's avatar

Muy interesante, Iván. Así como algunos de nuestros músculos y habilidades se atrofiarán por falta de uso, otros tendrán que desarrollarse porque serán más necesarios que nunca. En cualquier caso, la biología se adapta a un ritmo absurdamente lento en comparación con la velocidad de la tecnología, así que tendremos que aprender a navegar esa brecha entre nuestra cultura/tecnología y nuestros cuerpos y mentes.

Expand full comment