❥ Superfluor 20. Mensajes como torres
Palabras en equilibrios imposibles.
¿Cómo estás? Por si es tu primera vez aquí, me presento: soy Iván Leal y te doy la bienvenida a Superfluor, una gaceta donde interconectar ideas y recursos de los que extraer inspiración. Puedes conocer en detalle su propósito y/o suscribirte (si no lo has hecho ya).
Y si ya eres habitual de Superfluor, gracias por volver :)
§0. Una reflexión sobre palabras en equilibrios imposibles.
Tal vez no has jugado nunca a la Jenga, pero seguro que la has visto alguna vez. La Jenga es una torre que se compone de 54 rectángulos de madera superpuestos. El juego consiste en ir quitando un bloque cada vez por jugador, que coloca a su vez en la parte superior de la torre. Conforme el juego avanza, la estructura se vuelve más inestable.
Por si no fuera ya un reto, a este juego diseñado en los 70 se le añadió un toque perverso: diseñaron cada pieza con pequeñas variaciones aleatorias en sus dimensiones, para que fueran imperfectas. Hay que elegir bien cada pieza que se quita y el modo en que cada pieza se recoloca para que la torre no acabe desparramada en la mesa (aunque es ese riesgo constante lo que da vida al juego).
La palabra «Jenga» deriva de kujenga, una palabra de la lengua swahili que significa «construir», y construir mensajes me resulta muy parecido a jugar a la Jenga. Al igual que los bloques de madera, no hay dos palabras idénticas, cada una tiene su propia entidad, sus propias «dimensiones». Con ellas construimos frases que dan lugar a párrafos que articulan lo que queremos expresar. Construir un buen mensaje es la suma de miles de pequeñas decisiones: quitar para aligerar, poner para reforzar, omitir para intrigar.
«¿Y si cambio este sustantivo de lugar?»
«¿Qué ocurre si quito este adjetivo? ¿O esta frase?»
«¿Y si empiezo por introducir esta idea en lugar de esta otra…?»
El sentido de un mensaje se puede desmoronar por completo y al instante si eliminamos cierta frase sobre la que se apoya toda la estructura. O si la palabra que hemos elegido es demasiado «frágil» para representar una idea muy contundente.
La estructura también puede venirse abajo cuando amontonamos elementos sin ningún cuidado, sin pensar en su función. Frases irrelevantes, ideas vacías, palabras sin valor (paradójicamente, las palabras más huecas son de las más peligrosas).
En el interior de cada mensaje que emitimos hay una relación invisible de fuerzas y tensiones, contenida en cada elemento que lo compone. Mover una palabra, aunque solo sea un poco, puede cambiar el equilibrio de todo el conjunto. Hasta la partícula más humilde, hasta el término aparentemente más irrelevante, puede tener un papel esencial que no has detectado hasta que resulta demasiado tarde.
Digo demasiado tarde porque, con frecuencia, la manera inevitable de aprender a erigir torres con palabras es verlas caer una y otra vez ante tus ojos, cientos de veces, hasta que empiezas a intuir esos hilos invisibles que dan estabilidad a las ideas y las articulan en significados, ritmos y silencios.
Lo que hace tan atractivo un juego tan simple como la Jenga es un momento mágico: contemplar con fascinación una estructura con todos sus elementos conviviendo en armonía, sostenida en un equilibrio perfecto, aunque pueda durar segundos. Un gran mensaje, a diferencia de la Jenga, es que, una vez construido, perdura para siempre.
Solo por esa aspiración ya merece la pena seguir levantando una y mil veces las torres de nuestras palabras.
Comparte este número con todas esas personas que cuidan cada palabra como si fuera única, o simplemente difúndelo para que vuele lejos. Gracias por hacer que #Superfluor llegue a muchas más personas curiosas.
§1. Lecturas muy recomendadas
➼ MUJERES EN TITULARES
Cuando se escribe una noticia relacionada con mujeres, ¿con qué palabras se mencionan? ¿Con qué términos aparecen vinculadas? ¿Qué idea pueden formar en la persona que la lee? Leonardo Nicoletti y Sahiti Sarva analizaron más de 380.000 titulares de medios de comunicación en cuatro países distintos para ver de qué manera las mujeres están representadas en las noticias. Un excelente y riguroso ensayo visual basado en datos con el que descubrir sesgos e intenciones escondidas detrás de las palabras. Un gran trabajo más de The Pudding.
➼ DOD LETTER
Asier Lozano es el autor de la newsletter dod Letter y no me lo dijo hasta el otro día. Modesto como es, sin darle mucha importancia, él dice que habla de «música, series, cine y cosas varias que viajan errantes por la red de redes» pero te puedo asegurar que su descripción se queda corta para todo lo bueno que contiene cada número. Es un placer leerle porque tiene algo que aprecio mucho: refleja exactamente su manera de ser natural, irónica y sin florituras, hable de espías, camas de agua o ropa interior. De hecho, habla de todo esto y más.
➼ LA IDENTIDAD SONORA DE MUBI
Es increíble todo lo que puede hacer por una marca un sonido bien diseñado. Los escasos segundos que dura el «Ta dum» de Netflix al inicio de cada reproducción se ha grabado en nuestras cabezas y es inseparable de su imagen. Siendo conscientes de ese valor, el músico japonés Yuri Suzuki y Pentagram se encargaron de diseñar cuidadosamente la nueva identidad sonora de la plataforma de streaming Mubi. En este caso de estudio explican todo el proceso y la intención que hay detrás de una melodía que busca perdurar en quien la escuche.
Bola extra: si te interesa esto del sonido, puedes profundizar en la Superfluor 08.
§2. Un anuncio para reflexionar
➼ EL SKINHEAD DE THE GUARDIAN
Cuando un anuncio consigue representar una idea fundamental y grabarla en la retina del espectador, puede trascender y sobrevivir al paso del tiempo. El anuncio de The Guardian llamado «Skinhead», creado por la agencia BMP DDB en 1986, tiene una potencia visual enorme que contiene un recordatorio muy necesario en esta era de sobreinformación y desinformación.
§3. Fotografías que conectan culturas
➼ LA FOTOGRAFÍA DE MOUS LAMRABAT
Mous Lamrabat es un fotógrafo autodidacta nacido en Marruecos que se trasladó a Bélgica siendo muy joven. Su propia historia se refleja en todo su trabajo, y la elegancia con la que fusiona sus propias raíces con iconografía e influencias culturales de otros lugares y culturas queda plasmada en imágenes que captan automáticamente tu atención. Esta fue la primera fotografía que vi de Lamrabat y no necesité más para quedarme enganchado a su trabajo artístico. Puedes ver su trabajo en Instagram, en el enlace.
§4. Una formación que te puede interesar
➼ PROGRAMA DE DISEÑO VERBAL
Todavía estás a tiempo de reservar tu plaza en el programa de Diseño Verbal que impartiré en Instituto Tramontana a partir de abril. Si te apetece descubrir cómo usar las palabras como herramientas para pensar con mayor claridad o plasmar tus ideas y comunicarlas mejor, échale un ojo al programa. Si te genera curiosidad, te surgen preguntas y quieres que hablemos, escríbeme a hola@ivanledu.com.
Gracias por llegar hasta aquí y gracias a todas las personas que apoyáis Superfluor. Si te gusta lo que lees y quieres comentar, compartir y difundir a los cuatro vientos... qué te voy a decir, sería genial. Suelo compartir más cosas en Twitter, por si te interesa.
Espero que tengas muy buen día, y si te apetece escribirme, aquí estoy.
¿Quieres suscribirte a Superfluor? Por aquí, por favor.
¿O mostrar tu apoyo? Siempre se agradece un Ko-fi :)
¿Quieres comentar algo? Por Twitter o respondiendo a este correo.
¿Saber a qué me dedico? En Tuelfworks hay respuestas.
¿Con ganas de leer más? Aquí tienes los números anteriores y otras publicaciones. Te dejo también el propósito de esta gaceta.
¿No está llegando la gaceta a tu correo? Es posible que esté cayendo en spam. Lo mejor es que añadas a superfluor@substack.com a tu agenda de contactos del correo.
¿O quieres prescindir de Superfluor? Para cerrar puertas siempre hay tiempo; te invito a que tomemos un videocafé y charlemos. Mi correo es hola@ivanledu.com.
—
Bola extra: ¿Mi material de (tele)trabajo favorito? Aquí puedes verlo.
IMAGEN DE PORTADA: Michał Parzuchowski.