

Discover more from Superfluor
¿Cómo estás? Soy Iván Leal y te doy la bienvenida a Superfluor, una gaceta donde inteconectar ideas y recursos de los que extraer inspiración.
§1. De Chihiro y los conflictos ocultos
Hace unas semanas, en una sesión de trabajo en equipo con un cliente, afloró un conflicto. Y digo afloró porque, aunque no tenía que ver directamente con el proyecto, acabó por surgir a raíz de éste. Las implicaciones eran tan relevantes que nos llevó a congelar todo el calendario de trabajo, porque hasta que no se resolviera internamente la situación y se tomara una decisión, no tenía sentido avanzar con el proyecto. El CEO dijo algo como —no recuerdo las palabras exactas—: «si es que tarde o temprano tenía que salir, llevamos mucho ignorando este tema y tenemos que solucionarlo».
Me parecía bueno que hubiera ocurrido aquello, y así se lo dije. ¿Estaba previsto? No. ¿Nos fastidiaba toda la planificación? Bastante. ¿Era necesario? Sí.
De hecho, era inevitable. Siguiendo esa metáfora tan gráfica que tienen los ingleses, una vez que se ha visto al «elefante en la habitación», no hay vuelta atrás. Lo interesante es que fueron las dinámicas de trabajo de las sesiones las que sacaron, involuntariamente, todo a la luz.
Yo llamo a estos momentos «el baño de Chihiro», porque me recuerda a una de las mejores escenas de la película «El viaje de Chihiro», de Hayao Miyazaki. Por si no la has visto procuraré hacer el spoiler justo para que entiendas a qué me refiero.
Chihiro es una niña que trabaja en una casa de baños a la que van a sanar y descansar ocho millones de dioses (ésta es una cifra cifra metafórica del sintoísmo y el folclore japonés para referirse al infinito del mundo sobrenatural). A la casa llega un espíritu pestilente, enorme y babeante, y encaloman a Chihiro que lo bañe en la tina que tiene asignada. Mientras lo baña descubre que se trata de un poderoso dios de un río que sufre por la contaminación.
Es un momento fantástico: Chihiro ve que hay algo atascado en el interior de ese ser. Y empieza a tirar. Y tirar. Y tirar. Y sale de todo, en avalancha: bicicletas, frigoríficos, tuberías, sillas. El baño queda hecho un asco, pero el dios, ya limpio y purificado, recupera su aspecto de dragón y abandona los baños surcando el cielo.
Una compañía, a lo largo de su vida, va acumulando «suciedad»: conflictos no resueltos, decisiones aplazadas, incongruencias, problemas. La resolución de conflictos es la esencia del desarrollo de un producto, es una toma constante y dinámica de decisiones, grandes y pequeñas, pero es difícil mantener todo impoluto siempre.
La consultoría tiene mucho de terapéutico y puede facilitar la extracción de conflictos enterrados (aunque conviene ir con cuidado porque no se sabe qué puede salir de ahí…). Hay quien ve estos momentos como catástrofes que rompen los esquemas, los tiempos y los presupuestos de un proyecto. Y probablemente es así, pero su parte positiva también es importante valorarla: como consultores podemos ser como Chihiro y ayudar a «limpiar», o al menos propiciar que se haga desde dentro. No será fácil, pero me alegra pensar que un equipo va a trabajar mejor porque ha aflorado un problema, se ha abordado y se ha resuelto. Ayudar a limpiar algo que sólo desde dentro de la compañía hubiese sido difícil hacerlo. Me parece un gran valor añadido, la verdad.
Según la confianza y el momento, me gusta contarle a mis clientes metáforas como ésta, para que vean la parte positiva de momentos que pueden parecer negativos. Quién sabe, si aflora una crisis en alguno de tus proyectos, tal vez pienses en Chihiro y en la oportunidad que puedes brindar para hacer algo de limpieza.
§2. Cosas sobre las que he indagado
➼ El realismo inmersivo de Miyazaki
Ya que hablamos de Chihiro, éste es un pequeño ensayo sobre cómo se dibuja y se construyen las historias en el Estudio Ghibi para conseguir transmitir esa sensación especial de realismo en sus películas.
➼ El mapa del bufón
En una incursión por los rincones de bibliotecas remotas di con una de las ilustraciones más extrañas que he visto nunca, más extraña aun cuando sabes la fecha en que fue realizada y los mensajes que contiene. He explorado un poco para entender su origen.
➼ El misterioso hombre de Sandeman
Desde pequeño tengo la silueta de Sandeman grabada en mi memoria de mis viajes por Portugal con la familia, tal vez por eso me atrae tanto su imagen. Estuve indagando en la historia de esta marca, a ver de dónde venía, y monté un pequeño hilo.
➼ La baraja de fugas
Durante la II Guerra Mundial cada bando ideó soluciones muy ingeniosas para ganar ventaja. He descubierto una de las que más me ha llamado la atención y va sobre naipes.
§3. Imágenes para inspirarse
➼ Veinte mil leguas ilustradas
Alphonse de Neuville fue un ilustrador y pintor francés del siglo XIX. Aunque su especialidad era la temática militar, hizo una serie espectacular de ilustraciones para la edición de Hetzel de «Veinte mil leguas de viaje submarino». Lo que más me asombra es su capacidad para hacer realidad en sus dibujos los mundos fantásticos que Verne relató. Aquí puedes ver dos ilustraciones, el resto las puedes disfrutar en este repositorio.
El brutalismo hecho juego
De estos toboganes de estilo brutalista me llama la atención cómo se contrapone su tosquedad frente a la función que cumplen, o deben cumplir, que es hacer que los peques se diviertan. Rigidez frente a improvisación. Casi se palpa la seriedad, como si el juego infantil fuera una directriz más del Estado. El tobogán de la izquierda está en Tychy, Polonia, y el de la derecha en Belgrado, Serbia.
➼ Las escenas de Hasui Kawase
Quería terminar con las ilustraciones de Hasui Kawase, que me parecen simplemente preciosas. Buena parte de sus obras son escenas sencillas de paisajes o escenas cotidianas de la vida en Japón. Por su labor, el gobierno japonés reconoció a Kawase como Tesoro Nacional Viviente (un concepto que, por cierto, me resulta muy curioso).
Gracias por haber llegado hasta aquí y espero que hayas disfrutado. Si quieres compartir esta gaceta, puedes reenviarla directamente por correo.
Si te gusta y quieres apoyar Superfluor con un ko-fi, te lo agradezco de corazón.
Gracias por haber llegado hasta aquí y espero que hayas disfrutado Superfluor, nos vemos en la siguiente. Si quieres compartirla, puedes reenviarla directamente por correo.
¿Quieres comentarme algo? Puedes escribirme a aloha@tuelfworks.com o por Twitter.
¿O quieres suscribirte? Por aquí, por favor.
¿Saber a qué me dedico? En Tuelfworks tengo alguna que otra respuesta.
¿Prescindir de Superfluor? Como dice mi madre, para cerrar puertas siempre hay tiempo; te invito a que tomemos un café y charlar. ¿Me escribes a aloha@tuelfworks.com? En realidad, descartar o no esta gaceta de tu vida es lo de menos.
⁍ Superfluor 01. De Chihiro y los conflictos ocultos
¡Hola! Gracias por los artículos. Me ha encantado leerlos y aprender cosas nuevas. ¿Sabes por qué los tesoros nacionales vivientes son 116? ¿representa algo ese número ? Gracias